Mostrando entradas con la etiqueta Obispado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obispado. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

Próxima Asamblea del Pueblo de Dios: Mensaje de nuestro Pastor



“VAYAN USTEDES TAMBIÉN A MI VIÑA” (MT. 20, 7)
EN CAMINO A LA ASAMBLEA DEL PUEBLO DE DIOS…

Preparándonos para el gran encuentro del 9 de noviembre, nos disponemos a profundizar como Iglesia Diocesana en el ver y escuchar de la realidad de hoy, desde la cual nos interpela el mismo Señor.
La “Consulta al Pueblo de Dios” llevada a cabo en todas las misas hace ya un año, ha sido un primer paso de este ver y escuchar, y abre un espacio de diálogo que, brotando de la fe, nos lleva a profundizar en la comunión para la misión, expresando así lo que dice nuestro lema: “Juntos hacia una Iglesia abierta,  solidaria y misionera”.
Esta consulta no se agota al interior de nuestras comunidades. Todavía resta escuchar a esa gran porción del Pueblo de Dios que no asiste a nuestros templos. En este sentido, la invitación de Jesús, “Vayan ustedes también a trabajar a mi viña”, nos marca el rumbo y nos urge a salir al encuentro… tal como Francisco se lo pide a los Obispos argentinos: Que toda la pastoral sea en clave misionera. Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro”.
La invitación de Jesús “Vayan también ustedes a trabajar a mi viña” nos llena de alegría, porque su Palabra nos convoca y nos misiona. Es el ‘vayan’ que nos saca de nosotros mismos, de nuestras seguridades, de nuestras certezas, de nuestra comodidad, de nuestra autosuficiencia. Es el ‘vayan’ que nos convierte en discípulos misioneros des-centrados y enviados hacia las periferias existenciales.
Vayan, es decir, no se acomoden, caminen. Es necesario caminar porque ‘’los cristianos quietos terminan como el agua estancada’’ (Francisco, carta por los 50 años de la creación de la diócesis de Concepción, Tucumán)
 El ‘vayan’ de Jesús nos invita a romper nuestros encierros, a abandonar nuestras estructuras caducas, nuestras fantasías autorrefenciales personales y comunitarias, aunque estén revestidas de reflexiones profundas, de elevadas espiritualidades o de minuciosas planificaciones pastorales que no saben  escuchar las voces de la realidad.
El ‘vayan’ de Jesús hace desvanecer la ilusión de pensar que tenemos que vivir formándonos sin aterrizar nunca en el trabajo de la viña. No reduzcamos la viña a la pequeña parcela de nuestro grupo o de nuestra Parroquia, de nuestros Colegios o de nuestras Instituciones.

ALGUNOS TEXTOS DE FRANCISCO QUE NOS ANIMAN
“Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio” (Carta del Papa Francisco a los obispos argentinos reunidos en  la 105º Asamblea Plenaria, marzo de 2013). 

“La Misión Continental se proyecta en dos dimensiones: programática y paradigmática. La misión programática, como su nombre lo indica, consiste en la realización de actos de índole misionera. La misión paradigmática, en cambio, implica poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. Evidentemente aquí se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El `cambio de estructuras´ (de caducas a nuevas) no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de lo cual resultaría una reorganización estática, sino que es consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionalidad. De aquí la importancia de la misión paradigmática” (Discurso al Comité de Coordinación del CELAM, Rio de Janeiro, julio 2013)
 

“El discipulado misionero es vocación: llamado e invitación. Se da en un `hoy´ pero `en tensión´. No existe el discipulado misionero estático. El discípulo misionero no puede poseerse a sí mismo, su inmanencia está en tensión hacia la trascendencia del discipulado y hacia la trascendencia de la misión. No admite la autorreferencialidad: o se refiere a Jesucristo o se refiere al pueblo a quien se debe anunciar. Sujeto que se trasciende. Sujeto proyectado hacia el encuentro: el encuentro con el Maestro (que nos unge discípulos) y el encuentro con los hombres que esperan el anuncio. Por eso, me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo. En el anuncio evangélico, hablar de `periferias existenciales´ des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales” (Del mismo discurso)

“La Iglesia es institución pero cuando se erige en `centro´ se funcionaliza y poco a poco se transforma en una ONG” (Del mismo discurso)

“En Aparecida se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro… Hay pastorales planteadas con tal dosis de distancia que son incapaces de lograr el encuentro: encuentro con Jesucristo, encuentro con los hermanos. Este tipo de pastorales a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial. La cercanía crea comunión y pertenencia, da lugar al encuentro. La cercanía toma forma de diálogo y crea una cultura del encuentro” (Del mismo discurso)


Y preguntémonos:
PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR
  1. ¿Cuál es mi/ nuestra disponibilidad  ante la invitación de Jesús vayan a trabajar a mi viña?
  2. ¿Cuál es, dónde está hoy la viña del Señor?
  3. ¿Con qué actitudes pastorales nos identificamos?
  4. ¿Qué gestos, actitudes, acciones, hacen falta para que nuestra actividad habitual esté cada vez más urgida y tensionada por la misión?

sábado, 20 de octubre de 2012

Pastoral Familiar Diocesana – Invitación


A pedido de nuestro Sr. Obispo, este año hemos comenzado a organizar la Pastoral Familiar Diocesana. Las directivas son claras:
- ayudar a las familias atendiendo sus necesidades y evangelizándolas contemplando las realidades familiares de la sociedad actual.
- Adherir a una pastoral orgánica que parte de un trabajo en conjunto de todos aquellos que estamos o quisieran estar trabajando en relación con las familias.
Esto requiere para algunos de nosotros un cambio de mentalidad: conocernos, amarnos, aprender unos de otros para trabajar juntos. Sin perder la identidad de nuestros movimientos pero coordinando las actividades de manera orgánica. Aprovechar la sinergia para conseguir aquello que quizás individualmente no se puede obtener.
Basado en esto, se ha organizado el 1er. Encuentro Diocesano de Agentes de Pastoral Familiar de la Diócesis, al cual los estamos invitando.
Se desarrollará durante el sábado 3 y domingo 4 de noviembre en la Villa Nuestra Señora del Rosario de Barrio 1 – Ezeiza. 
Pueden participar de todo el fin de semana quedándose inclusive a dormir en la Villa, o pueden elegir alguna de las actividades programadas y asistir sólo a ellas.
Nos acompañarán en este Encuentro, entre otros, el Pde. Rubén Revello (párroco de Sagrada Familia de Banfield y Director del Instituto de Bióética de la U.C.A), el Pde. Gustavo Antico (rector de Santa Catalina de Siena de Cap. Federal y Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal del Laicos y Familia – CELAF) y el Pde. Antonio González (Secretariado Diocesano para la Familia – Diócesis de Avellaneda – Lanús).
Nos gustaría mucho el poder contar con la presencia de ustedes, así como que transmitan esta invitación al resto de integrantes del DEPLAI, o a aquellos para los que consideren beneficioso aprovechar esta oportunidad de formarnos en temas de familia.
Por cuestiones organizativas, les agradeceremos nos respondan a la brevedad.Esperando que nos podamos ver el próximo 3 y 4, los saludo en la Sagrada Familia de Nazareth,
                                                                                                                                                  Pbro. Armando Germán
PD1:   La Villa cuenta con dormitorios para dos personas con baño privado. 
PD2:   Una vez nos confirmen la asistencia y si desean quedarse a dormir o no, alguien del equipo organizador los contactará.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mensaje de Monseñor Lugones: CORPUS CHRISTI




Querida comunidad diocesana:

Durante estos días de Pascua estamos celebrando la Vida que nos ganó el Resucitado. Él nos invita a anunciarla y compartirla.

Renovados e impulsados por la gracia del Misterio Pascual, nos encaminamos a vivir, como Iglesia local, la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. Nos alegramos y regocijamos, pues esta presencia real de la Eucaristía nos atrae hacia la unidad, nos hace sentir más hermanos. Al atravesar nuestros barrios, el amor de Cristo Eucaristía nos expresa también la cercanía de la Iglesia, una Iglesia misionera, que porque se siente discípula no se adueña del misterio del amor, sino que lo comparte y es capaz de acompañarlo por las distintas situaciones, muchas de ellas de extrema soledad y miseria, que viven nuestros barrios, nuestras familias… (Cf. Homilía Corpus Christi, 2010).

Por tanto, he decidido solicitar nuevamente a los sacerdotes y diáconos suspender las Misas y Celebraciones de ese sábado por la tarde con el objeto de promover la participación masiva de las Comunidades. Asimismo, pido a las Comunidades religiosas y a los responsables de las diversas actividades pastorales (catequesis, instituciones y movimientos, grupos de niños, adolescentes y jóvenes, etc.) que suspendan y/o reprogramen sus actividades ordinarias y, al mismo tiempo, estimulen y organicen con creatividad la participación de este acontecimiento eclesial tan importante para nuestra Diócesis.

Invito especialmente a los jóvenes que el año pasado han revitalizado nuestra celebración anual. Los animo a participar con la alegría y el espontáneo espíritu festivo que los caracteriza. Con sus estandartes coloridos, sus cantos e instrumentos musicales manifiestan como Jesús Eucaristía rejuvenece el rostro de la Iglesia y la mueve a anunciarlo con alegría en medio de nuestro pueblo. “La alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia del odio… Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (Documento de Aparecida 29).

Nos encontraremos el sábado 9 de junio en la Plaza Raúl Alfonsín (ex Libertad), Laprida al 1200, entre Baliña y Tucumán, a doce cuadras de la Estación de Trenes de Lomas. A las 15 horas celebraremos la Eucaristía y luego nos encaminaremos en procesión hasta la Iglesia Catedral. Culminada la celebración con la bendición en el atrio de la Catedral, podremos participar en la Plaza Grigera de un momento musical animado por los jóvenes.

Ese mismo fin de semana, se realizará en el todo el país la Colecta Anual de Cáritas, bajo el lema “Pobreza cero. Vida digna para todos”. Teniendo en cuenta los múltiples daños producidos por el temporal que azotara a nuestra región durante el 4 de abril pasado, les ruego que el gesto de la misa de Corpus de este año consista en colaborar generosamente en esa colecta. El dinero será destinado a aliviar los gastos de reparación de las instalaciones de la Parroquia Asunción de María de Témperley y su Colegio Parroquial, como así también las del Centro de Evangelización de los Santos Latinoamericanos ubicado camino a Puente de La Noria. Estos han sido los ámbitos que más han sufrido las consecuencias del fenómeno meteorológico.

Que María, Nuestra Señora de la Paz, nos ayude a crecer en los lazos de familia que nos unen y nos enseñe a partir el pan de modo que alcance para todos.

Con mi bendición.

+Mons. Jorge Rubén Lugones s.j.
Obispo de Lomas de Zamora


viernes, 27 de enero de 2012

Homilía de Mons. Lugones el 24 de enero, fiestas patronales de Lomas


Fiesta Patronal de la Diócesis de Lomas de Zamora
 Nuestra Señora Madre y Reina de la Paz


La reseña histórica nos dice que en el año 645 la Santísima Virgen se apareció a San Ildefonso, arzobispo de Toledo, (España), sentada en la cátedra episcopal. En 1085 se le dio el nombre de Nuestra Señora de la Paz. En 1860 el pueblo argentino, castigado por luchas internas, le erigió un santuario en Lomas de Zamora. En 1957 al crearse la diócesis Pío XII la nombró patrona.
            Esta hermosa imagen de nuestra patrona se nos muestra sentada en la cátedra, lugar del que enseña, de aquí también el término catedrático, catedral, la que posee la cátedra. Y ella está como buena madre con el Niño en su regazo. Pero si observamos no lo tiene junto a sí, sino como mostrándolo, ofreciéndolo, entregándolo, a quien lo quiera recibir.
            Sus ojos levemente inclinados, con un dejo de sorpresa, están abiertos mirando al Niño y mirando al mundo, hacia la tierra. Y la escritura en el Cantar diseña su mirada tomando vuelo:

Que hermosa eres, amada mia, tus ojos son palomas…

            Sus cejas levemente elevadas, con algo de sorpresa, tal vez por lo que contempla de nuestro mundo, en nuestras familias, en nuestra comunidad, en nuestra sociedad…  
            Sus labios levemente entreabiertos, en actitud de oración, figura de Ana en el templo, dice el libro de Samuel: que movía Ana los labios sin expresar ninguna palabra, pues oraba con su corazón.
            La mano izquierda sostiene al Niño, con delicadeza, sin apretar dando libertad, tal vez esta libertad de espíritu que necesitamos como hijos de Dios para abrirnos verdaderamente al amor; y la derecha sostiene el ramo de olivo, pero no ciñéndolo sino sólo con algunos de los dedos de su mano lo sostiene, como cuidando la ramita frágil que representa la paz, esta paz que imploramos para los corazones heridos, para los que sufren, para los que están cerca, para los que están lejos.
            El pie derecho hacia delante está en posición dinámica, de movimiento, adelanta el pie el que se va a poner en movimiento, del que no esta apoltronado sino dispuesto a andar, a ser enviado, a misionar.
Levántate amada mía hermosa mía y ven. …aparecieron las flores sobre la tierra, llegó el tiempo de las canciones y se oye en nuestra tierra el arrullo de la tórtola… paloma mía muéstrame tu rostro, déjame oir tu voz, porque tu voz es suave y es hermoso tu semblante
            Sobre su cabeza luce la corona. Nosotros la hemos proclamado Madre y Reina de la Paz.
Les decía el día de su coronación el 22 de agosto de 2010:
 Ella sabemos que no necesita de coronas materiales, pero nosotros como hijos suyos, que nos movemos desde  el sentido, necesitamos el  gesto que nos ayude a contemplar a la Madre y Reina, para que se proyecte este gran deseo, de que verdaderamente: reine en nuestros corazones, queremos con este gesto que María reine en nuestros corazones, y que reine como Señora de la Paz; que nos ayude a cada uno a ser un poco más justos cada día.
            Nómada como tú, Madre y Reina, pon en nuestro corazón una gran pasión por llevar el Evangelio a todo hombre. Madre caminante como tú, llénanos de ternura hacia los necesitados. Y haz que no nos preocupemos más que presentar a Jesucristo, como hiciste tú con los pastores, con los magos de oriente y con otros mil anónimos personajes que esperaban la redención.
            Santa María Reina de la paz, que seamos una Iglesia misionera, que partamos el pan de la Palabra a todo hermano; especialmente, a los que se sienten más lejos. Auxílianos en nuestro deseo misionero, restaura nuestro cansancio, protégenos de todo peligro, especialmente el de la prepotencia, la comodidad y el promocionarnos a nosotros mismos, que es una forma de mundanidad espiritual.
            Santa María haznos testigos de la alegría, de esa alegría sencilla de los que caminan el barrio y se sientan a perder el tiempo con el anciano, el débil, el sufriente, de los que se convierten en ministros de la escucha del adolescente crispado y del joven sólo, de la mujer golpeada o abandonada y del que no cuenta para nuestra eficiente sociedad indiferente. Que ante lo urgente de la caridad nos parezca pobre nuestra generosidad y lenta nuestra acción con los caídos del camino.
          En este dia te ofrecemos Madre nuestra diócesis, queremos convertirnos en una “Iglesia abierta solidaria y misionera”, pero para alcanzar esto necesitamos hacerlo juntos, danos un espíritu de comunión y entrega.
            Te ofrecemos nuestra tierra, el agua, que da la vida, el aire que nos permite respirar, frutos de la creación y que hoy vemos tan  desvastados, danos conciencia de que el ser humano “es señor, administrador y responsable de la tierra, pero ordenado en esta relación por los dos mandamientos fundamentales que el mismo Jesús nos enseñó: el amor a Dios y su dependencia como criatura  y el amor al prójimo que implica la fraternidad y la solidaridad para compartir la creación”[1].
            Te ofrecemos nuestras familias, tómalas bajo tu cuidado, te ofrecemos nuestra patria, líbranos de las contiendas estériles y de la desigualdad social, que genera violencia e inseguridad, te ofrecemos nuestro pueblo que te quiere y te ruega: ayúdanos a respetarnos un poco más, a querernos un poco más y a crecer como mujeres y hombres para los demás.

               
Mons. Jorge Lugones sj
Obispo de  Lomas de Zamora

Lomas de Zamora,
24 de enero de 2012.-

 

domingo, 14 de agosto de 2011

Monseñor J. Lugones con los Movimientos Diocesanos

 El pasado 10 de agosto, Monseñor Jorge Lugones de reunió con los referentes de los Movimientos diocesanos, en una primera reunión de acercamiento y cambio de ideas. Asistieron, entre otros, el Mov. de Cursillos de Cristiandad, Encuentro Matrimonial, Esposas Cristianas, Focolares, Vicentinos, Franciscanas Seglares, Liga de Madres de Familia, Espiritualidad Ignaciana, Adoración Eucarística, Pastoral Bíblica, Acción Católica, Renovación Carismática Católica, Legión de María, Mov. Apostólico Schoenstat, Scouts de Argentina, Obra Vocaciones Sacerdotales. En esta primera reunión los Movimientos tuvieron la oportunidad de transmitir al obispo los logros y dificultades en su accionar, como así también de escuchar de monseñor la situación de la Iglesia diocesana y algunas sugerencias en cuanto a estar atentos a los signos de los tiempos y adaptar nuestro mensaje para que llegue a la gente del mundo de hoy.